Antigua y Fervorosa Hermandad de la Santa Cruz y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de la Piedad, Patriarca Bendito Señor San José y María Santísima de la Piedad en su Soledad.
(Capilla de la Piedad)
Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de la Piedad
El paso del Señor representa al misterio de la Piedad, con la Virgen al pie de la cruz sosteniendo en su regazo a Cristo yacente, tras ser descendido de la cruz. La talla de la Virgen de la Piedad data de 1945, siendo las manos de la anterior dolorosa, restaurada por Emilio Pizarro en 1904, año en el que ejectutaria el antiguo Cristo yacente de la Misericordia. La imagen actual del Santisimo Cristo de la Misericordia es obra de Luis Ortega Bru de 1950, siendo la primera obra procesional realizada para Sevilla .
Neobarroco, dorado e iluminado por candelabros de guardabrisas, y guardabrisotes, diseño de Juan Pérez Calvo, talla de Rafael Fernández del Toro, y dorado de Herrera y Feria, en el año 1944. Lo adornan ángeles portando atributos de la pasión, obra de Luis Alvarez Duarte. Tiene cartelas talladas en las esquinas con los cuatro Evangelistas con resplandores y plumas en plata de Orfebrería Ramos de 2008.
El llamador fue realizado por Manuel Ríos Navarro en 1995, y representa a San José de rodillas en un banco de carpintero con un escudo de la Hermandad apoyado en él . En su base los escudos de las Hermandades del Miércoles Santo.
La Virgen alterna dos mantos en terciopelo azul marino, uno simétrico de los talleres de Caro (quien reformara y enriqueciera primitivo de Juan Manuel Rodríguez Ojeda), a base de hojas de acanto y decoración vegetal, y otro Fernández y Enríquez (1998), asimétrico con decoración vegetal base de cardos y hojarasca. También este taller bordaría faldón delantero con cartela con la Santa Cruz, y restauraría antiguos broches del taller de Caro. Posee la dolorosa tres sayas bordadas en color burdeos, y una en azul marino, a juego con los mantos procesionales, obras de Caro, Fernández y Enrique, y Martín Santonja (2008). Ntra.Sra. de la Piedad luce diadema y pulal de Román Seco en plata sobredorada de 1956. El mismo autor elaboró los casquillos de la Cruz en plata sobredorada. |
Imágenes de Canal 8
María Santísima de la Caridad
La Virgen de la Caridad en su Soledad, representación dolorosa de la Madre de Dios.fue tallada en 1931 por Jose Rodríguez Fernandez-Andes.
Los bordados del palio son de 1954, y el manto de 1963, en terciopelo morado y bordados en oro, con gloria representando la alegoría de la caridad de Concepción Fernández del Toro. Los respiraderos son en plata de ley obra de Viuda de Villarreal (1966-72). En el frontal aparece una hornacina con la Virgen de los Reyes en su interior, mientras que los laterales contiene paños repujados con los misterios del Santo Rosario. | |
![]() | PASO DE PALIO Y AJUAR PROCESIONAL DE Mª STMA. DE LA CARIDAD EN SU SOLEDAD: Palio en terciopelo morado, con bambalinas de las que penden flecos de bellota en oro. En el techo lleva Gloria bordada en sedas reproduciendo a la matrona de la Caridad. Fue diseñado por Manuel Elena Caro y realizado por el taller de sobrinos de José Caro en 1.954. |
Manto de Salida procesional, en terciopelo morado y bordado en hilo de oro. Fue ejecutado en 1.964, bajo diseño de Manuel Elena Caro y ejecutado por el taller de sobrinos de José Caro. Toca de sobremanto, realizada en malla de hilo de oro, con diseño de Antonio Garduño Navas, y ejecutada en los talleres de Fernandez y Enriquez (Brenes) en 1.991. | ![]() |
---|---|
Sayas de Mª Stma. de la Caridad en su Soledad, para la estación de penitencia suele usar la dolorosa dos sayas, una realizada en tisú bordada en oro por los talleres de Manuel Elena Caro en 1.963, y otra sobre tisú bordada en oro, diseñada y ejecutada por Francisco Carrera Iglesias en 2006. Para cultos internos posee además una sobre tisú de plata con bordados toreros, donada por “El Andaluz”, una en seda azul pavo con bordados toreros en plata, a partir de un traje de luces de “Alvaradito”, otra Burdeos con bordados del s.XIX realizada por mariano Martín Santonja en 2007, y otra bordada en oro sobre terciopelo ingles color azul, obra de Jesús Rosado Borja en 2008. Faldones, en terciopelo azul noche, con broches a las esquinas ejecutados por los talleres de Fernández y Enriquez en 1.999. Corona de Mª Stma. de la Caridad en su Soledad, con aro labrado y emperlado, sosteniéndose el canasto con ornamentación vegetal que ampara querubines y cartelas con pasajes marianos. Consta de 8 imperiales, siendo la ráfaga de igual decoración, y realizada a dos caras, llevando en el frontal esmalte con la escena de Pentecostés flanqueada por dos puttis, y en el reverso el escudo de la Hermandad esmaltado. Consta igualmente, de catorce rayos lisos plegados, pareados con adornos de roleos, dieciséis estrellas, y rematando la cruz sobre la bola terráquea. Fue en plata sobredorada, en los talleres de Manuel Román Seco, en 1.960. Sus dimensiones son 48 x 60 cm., con 16,5 cm. de diámetro. Puñal, realizado en plata de ley sobre dorada y piedras preciosas (granates). Fue realizado por los talleres de Román Seco en 1.960. |
![]() | Respiraderos, lobulados con capilla central en el delantero con la imagen de la Virgen de los Reyes con cara y manos de marfil, según modelo de Buiza, con coronas de oro y piedras preciosas. Los respiraderos laterales se decoran con motivos vegetales, y cartelas con escenas del Santo Rosario, figurando bajo las maniguetas Ángeles tenantes repujados según modelo de Barbero. Toda la pieza fue ejecutada en plata de ley por los talleres de Vda. de Villareal en 1.967. |
---|---|
Juego de Varales, con basamentos cuadrangulares con decoración vegetal cabeza de apóstoles, conteniendo los de las esquinas relieves de la fachada de la Capilla, y el Arco del Postigo en los delanteros, y la Giralda y la Torre del Oro en los traseros. Fueron realizados por los talleres de Villarreal entre los años 1.969 y 1.972. Peana, de líneas sinuosas con bombo y perfiles. Destaca la decoración a base de motivos vegetales, tritones y dragones. En el frontal lleva el escudo de la Hermandad y en los laterales el nombre de nuestras titulares. Fue ejecutada en metal plateado por Manuel Román Seco en 1.951. |
Juego de Jarras, repujadas en plata de ley por los talleres de Emilio García Armenta en 1.958. Componen el juego seis grandes, dos medianas, y doce pequeñas. Candelabros de cola, constan de doce luces cada uno, provistas de sus correspondientes “coronitas”: El basamento inferior es de forma trapezoidal, con brazos de irregular forma y decoración a base de hojas de acanto. Fueron ejecutados en plata de ley por Manuel Román Seco en 1.958. | ![]() | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Candelabros de entrevarales, de tres luces cada uno de ellos, igualmente provistas de sus correspondientes coronitas. El basamento es de forma trapezoidal con brazos de irregular forma y decoración a base de hojas de acanto. Fueron ejecutados por Manuel Román Seco en 1.958. Candelaria, realizada en plata de ley (solo doce unidades) y alpaca en los talleres de Vda. de Villarreal entre los años 1.970 y 1.981. Consta de 72 piezas. Llamador, en plata de ley es obra de Fernando Marmolejo Camargo, representando a dos ángeles que con montera torera sostienen un capote con el escudo de la Hermandad. Imágenes Canal 10 Andalucía Besamanos María Santísima de la Caridad (21/11/2010) Marchas Dedicadas
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario