Fervorosa Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo del Desamparo y Abandono y Nuestra Señora de los Dolores
(Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores)
(Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores)
Nuestro Padre Jesús de la Humildad
Este sagrado Titular es una magnífica imagen del Señor cargando con la Cruz al Hombro, seguidora del extendido modelo iconográfico con el que, a lo largo de los siglos, se ha representado al Divino Nazareno. Fue realizada en los años 2003-2004 por n.h. Juan Manuel Miñarro López, profesor de Escultura de la Universidad de Sevilla y uno de los mejores imagineros contemporáneos de nuestra ciudad. De talla completa, ha sido realizada en madera de cedro y presenta una altura de 1.83 m.
Aunque sigue las líneas estéticas e iconográficas del barroco, la talla, de extraordinaria factura artística, presenta asimismo significativas novedades estilísticas. Según el autor, ha sido fuente de inspiración para su ejecución el tratamiento que de este modelo iconográfico desarrolla el pintor italiano Sebastiano Luciani el Piombo (1485-1537), concretamente su obra “Cristo con la Cruz”, fechada en 1535 (Museo del Prado. Madrid). Con ella alcanzó su cenit este artista veneciano del Cinquecento, de decisiva influencia en el Renacimiento español, siendo el modelo iconográfico que figura en ella ampliamente repetido con posterioridad.
Incluso libera el pabellón auditivo derecho que siempre suele estar cubierto, y al mismo tiempo la parte trasera de la melena se recoge en una cola; que responde a una primera idea evidentemente inspirada en la Sábana Santa de Turín, pero a su vez responde también a un argumento histórico: Jesús era un rabí y los rabinos se recogían el pelo en dos pequeñas colas delanteras y una trasera que es la que la imagen refleja. (…). También el tratamiento de la barba es distinto. Se aparta de la barba bífida, para pasar a una barba cuatrilobulada como la del hombre de la Síndone; igualmente otros rasgos como el alargamiento del módulo facial, o el tramo de nariz a boca, no es reflejo del patrón que hasta ahora se venía siguiendo que podemos considerarlo bastante idealizado”


En definitiva, aunque en general sigue un modelo que responde al del Nazareno barroco sevillano no cae en la reiteración de los principales recursos y aspectos estéticos seguidos tradicionalmente en la imaginería de nuestra ciudad y todavía imperantes sino que, como se ha expuesto, introduce importantes novedades, siempre respetuosas con la unción sagrada que debe poseer una imagen de Nuestro Señor.
Santísimo Cristo del Desamparo y Abandono
El portentoso Crucificado Titular de nuestra Hermandad es una imagen de estilo barroco, datada en el primer tercio del siglo XVII y de autor anónimo, aunque reiteradamente atribuida al círculo del insigne escultor Francisco de Ocampo.
Tallado en madera de cedro, y con una altura de 1’92 m., presenta algunos rasgos formales que invitarían a situar su hechura en un período de tránsito entre el manierismo final y comienzos del primer barroco: el tratamiento de las piernas especialmente alargadas en la zona tibial para provocar una mayor sensación de estilización y una cabeza de dimensiones pequeñas, junto a un estudio delicado pero no excesivamente detallado del pelo y la barba.



La imagen ha sido restaurada en cuatro ocasiones por Juan Manuel Miñarro. La primera tuvo lugar en 1982, y fue muy importante dado el estado en el que se encontraba la talla; la segunda, de escasa importancia, en 1986; la tercera, en 1992, en la que principalmente se consolidaron ensambles; y la última, en 1995, en la que se realizó una rigurosa limpieza que, una vez eliminadas dos capas de barniz, dejó al descubierto la excelente policromía original, al óleo pulimentado, que aún se conservaba perfectamente desde su hechura. En octubre de 2007 le fueron aplicados diversos tratamientos de protección y conservación, de carácter leve y preventivo, entre los que se consideró oportuno tanto proceder a la sustitución de la cruz como repasar y modificar los puntos de sujeción a la misma.
Imágenes Canal 10 Andalucía

Nuestra Señora de los Dolores
La sagrada imagen mariana Titular de nuestra Corporación es una fiel representación del extendido y devoto modelo iconográfico de Virgen Dolorosa que, a lo largo de los siglos, ha reflejado a la Madre de Dios doliente en los momentos de la Pasión de Nuestro Señor. Fue realizada por Sebastián Santos Rojas en los años 1953-1954, en madera policromada, y tiene una altura aproximada de 1`65 m.

Se trata "indudablemente, de una de las dolorosas más afortunadas de cuantas tuvo ocasión de esculpir Sebastián Santos en el transcurso de su carrera artística. La interpretación del rostro mariano supone todo un acierto de finura expresiva, empleando una serie de recursos formales encaminados a potenciar un sentido más naturalista del dolor: la ligera elevación de las cejas, los grandes ojos de penetrante y conmovedora mirada, las siete lágrimas que se derraman por las mejillas, la dilatación de las aletas nasales y los labios entreabiertos que dejan escapar un triste sollozo" . En este mismo sentido, afirma el profesor Juan Manuel Miñarro que la imagen posee "una belleza natural tremendamente personal y expresiva" así como que el "principal rasgo de personalidad de la imagen lo expresa en la nariz y la languidez de los ojos (…)" .

Además, un "aspecto que le da una singularidad especial a esta efigie es el tratamiento anatómico pormenorizado del cuello" que "permite adivinar la tensión emocional del momento, así como el quiebro arqueado de los estilizados dedos de sus manos" . También "la encarnadura, de cálidas tonalidades, contribuye a matizar y subrayar los incuestionables valores del modelado" .
La imagen de la Señora ha sido restaurada por Juan Manuel Miñarro en dos ocasiones: en 1985, en la que se le aplicó un tratamiento de fijación en la policromía y se sustituyeron las pestañas y las lágrimas; y, más levemente, en 1993.
Marchas Dedicadas
- Santísimo Cristo del Desamparo y Abandono (José Suero Romero, 1984)
- Virgen de los Dolores (José Suero Romero, 1984)
- Madre de los Dolores (Manuel Martín Peón)
- Dolores del Cerro (Juan Velázquez Sánchez, 1984)
- Virgen del Cerro (Ginés Sánchez Torres, 1994)
- Marcha Fúnebre (Patricio Gómez Vallés, 1994)
- Santísimo Cristo del Desamparo y Abandono (Francisco Herrera Míjez, 1995)
- Rosa del Cerro (Francisco Herrera Míjez, 1995)
- Pasa la Virgen del Cerro (Ismael Jiménez Gómez, 2000)
- Virgen de los Dolores Coronada (Francisco del Toro Zamora, 2002)
- Coronación (Manuel Marvizón Carvallo / Juan José Puntas Fernández, 2002)
- Patrona del Cerro Coronada (Fernando Jesús Romero Triguero, 2002)
- Salve a la Virgen de los Dolores (J. A. Martín / E. Sánchez Verdugo, 2002)
- El Cerro (Francisco Montero López, 2006)
- La Virgen del Cerro (Bienvenido Puelles Oliver, 2007)
- Reina y Madre del Cerro (Juan Manuel Velázquez Ruiz, 2007)
- Dolorosa del Cerro (Cristóbal López Gándara, 2009)
- Reina del Cerro (Jacinto Manuel Rojas Guisado, 2010)
No hay comentarios:
Publicar un comentario